domingo, 26 de mayo de 2019
domingo, 19 de mayo de 2019
SEMANA SIETE
FRASES LARGAS Y FRASES CORTAS
ACTIVIDAD 1: Resume en tu cuaderno
“La frase
breve es más fácil de construir que la frase larga pero su abuso es causa de
monotonía”.
El problema de
la conexión -estudiado en las lecciones anteriores nos lleva a estudiar otro
tema con él relacionado. Nos referimos al problema de las frases largas y
cortas (período amplio y período cortado) y al de la correcta trabazón dentro
de un mismo párrafo, colocando entre las distintas frases que formen dicho
período las partículas unitivas que sean necesarias.
Verdad es que
las oraciones independientes pueden separarse unas de otras con un punto; pero
no conviene abusar del procedimiento, porque se pierde la necesaria trabazón
entre unas frases y otras. A veces, un párrafo en el que abundan los
"puntos" pierde unidad y hasta sentido; y, sobre todo, resulta cacofónico,
desagradable al oído.
Hay quienes han
abusado del período corto hasta el punto de que ha surgido un estilo genérico,
en el que la prosa adquiere a veces el sonsonete monótono del Morse. Veamos,
como ejemplo, una posible parodia de esta manera de escribir:
En la habitación hay una cómoda poltrona.
Sobre ella, sentado, el escritor. El escritor fuma en silencio. Observa las
volutas de humo del cigarrillo. El humo asciende primero espeso, unido. Después
se va desflecando, haciéndose más tenue, más gris, hasta perderse en el techo.
Un rayo de sol penetra por la rendija de la ventana. El rayo de sol da sobre un
libro. El libro está abierto sobre la mesa. Su autor es Dostoieswski...
Para remediar
este defecto, a veces basta con un poco de ingenio y un tanto de habilidad.
Basta con unir esta letanía de frases cortas, sucesivas y monótonas, para que
se conviertan en un período más amplio, más ligado y trabado. Basta con utilizar
-a su debido tiempo y en su lugar preciso las partículas de transición que
sirven para unir unas frases con otras: pero,
así, además, también, finalmente, después, etc.
También pueden
utilizarse las conjunciones copulativas; pero no conviene abusar de
"y" ni de "que" porque entonces el estilo resulta pueril.
Es el modo de escribir propio de los niños: "...
y estábamos en el jardín y entonces mi hermano dio un grito y las gallinas se
asustaron y mi hermano se rió mucho... "
El periodo amplio y la belleza
El periodo
construido a base de frases cortas separadas por puntos, lo que algunos dicen
el periodo "azoriniano", es útil y hasta recomendable en el
periodismo informativo: Pero quien aspire a la belleza literaria (e incluso
periodística) no puede conformarse con este estilo entrecortado: debe procurar
-cuando el tema o asunto lo requiera- el periodo amplio o cervantino.
Y es el propio
Miguel de Cervantes -en el prólogo a la primera parte de su inmortal obra-
quien nos da la fórmula de lo que pudiera ser el secreto del buen hacer
literario:
"...
procurar que a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas,
salga vuestra oración y periodo sonoro y festivo, pintando, en todo lo que
alcanzareis y fuera posible, vuestra intención; dando a entender vuestros
conceptos sin intrincarlos y oscurecerlos... ".
ACTIVIDAD 2:
A continuación
damos una serie de ejercicios en los que se abusa de la construcción a base de
puntos. Escríbanse de nuevo, suprimiendo los puntos innecesarios y procurando
convertir el período corto en un período más amplio y mejor trabado. También
damos unos ejercicios en los que se abusa de las conjunciones copulativas.
Vuelva a escribir tales ejercicios dándoles mayor cohesión, redactándolos
mejor.
EJEMPLO:
He aquí la
corrección posible del párrafo "azoriniano", más arriba expuesto:
"En la habitación hay una cómoda poltrona
y, sobre ella, sentado, el escritor fuma en silencio. Observa las volutas de
humo del cigarrillo que asciende, primero, espeso, unido, y después se va
desflecando, haciéndose más tenue, más gris, hasta perderse en el techo. Un
rayo de sol penetra por la rendija de la ventana y viene a dar sobre un libro
que está abierto sobre la mesa. El autor del libro en cuestión es
Dostoiewski."
OTRO EJEMPLO:
"Estábamos de pie sobre una roca. Era
bastante alta. Desde allí podíamos ver el mar. En la lejanía divisamos un barco
pesquero. Estaba deteriorado. No iba muy de prisa. "
CORRECCIÓN:
"Desde la elevada roca en que estábamos
se dominaba el mar perfectamente. Allá lejos navegaba lentamente un viejo barco
pesquero."
Los siete
puntos del ejemplo anterior han quedado reducidos en la corrección a un solo
punto, y las ocho frases breves han quedado fundidas en dos.
1. El jugador de fútbol Di Stéfano está
considerado como el mejor delantero centro de todos los tiempos. Se dice que no
hay quien mejore su juego. Sus goles de tacón son inimitables. Es quizá uno de
los futbolistas que más partidos ha jugado sin sufrir lesiones. Ha sido siempre
un espléndido creador de juego, y no sólo un hábil goleador. Juega en todos los
terrenos, en la defensa, en la media y en el área de castigo. Di Stéfano, en
ocasiones, es algo más que un gran jugador. Es un malabarista del balón. Es el
inspirador de las principales jugadas de su equipo.
2. El partido Madrid-Barcelona fue muy
emocionante. Tan pronto dominaban unos como otros. Finalmente ganó el Madrid.
Sus delanteros marcaron tres goles en los quince últimos minutos. Todos obra de
Di Stéfano y de Puskas. Los delanteros del Barcelona reaccionaron en los
últimos instantes. Querían marcar un gol a toda costa. No lo consiguieron. (1)
3. María Elena estaba muy bella el día
de su puesta de largo. Era su primer baile de sociedad. Llevaba un vestido
azul. Era un vestido muy sencillo. Tenía algunos adornos estampados. Llevaba en
la mano un bolso pequeño. Su melena le caía graciosamente sobre los hombros. En
el cuello, un collar de perlas.
4. Pedro tenía mucha prisa. Disponía
sólo de cinco minutos para tomar el autobús. Tuvo que guardar cola para sacar
el billete. El taquillero era muy lento. Pedro refunfuñaba en voz baja. Miraba
el reloj con impaciencia. No quería perder este coche por nada del mundo.
5. Los Martínez Cámara están
construyendo una casa nueva. Está en la Avenida de las Acacias. Será casi un
palacio. Tendrá amplio jardín y una piscina. La casa tendrá unas veinte
habitaciones.
6. Mi hermana estaba arreglando el
equipaje para irse al internado, y mi padre andaba de un lado para otro, y mi
madre iba y venía de la cocina al comedor preparando la merienda para el viaje,
y mi hermano pequeño lloraba en un rincón porque nadie le hacía caso.
7. El nuevo chófer se quedó parado
junto a la portezuela del coche, y era hombre muy alto y llevaba un uniforme
azul de paño grueso.
8. Si usted piensa dedicarse a la
ciencia, debe tener en cuenta que se lanza a una vida de sacrificio. La ciencia
exige mucho y da poco. Tendrá que entregarse por completo al trabajo sin
esperar grandes compensaciones económicas. En la ciencia, como en el amor, lo
principal es la entrega. No piense nunca en la fama ni en la gloria, porque
entonces no trabajará eficazmente. Piense en que va a descubrir algo importante
para el progreso de la Humanidad.
9. Hoy se habla mucho de la relación de
causa a efecto entre nuestra vida agitada y el aumento de las enfermedades
mentales. Durante los veinte años últimos ha aumentado mucho este tipo de
enfermedades. Vivimos en continua agitación y sobresalto. Nuestro psiquismo
está sometido a un zarandeo constante. La vida de las grandes ciudades es
insana. El habitante de estas inmensas urbes no descansa lo necesario. Vive,
como los monos, en constante alteración. Trabaja mucho. Va de acá para allá
continuamente. No reposa lo suficiente...
10. Los viajes interplanetarios son ya una
posibilidad más o menos inmediata. Los satélites artificiales rusos y
americanos abren al hombre el camino de los espacios siderales. Los sueños
fantásticos de Julio Verne se están realizando. Llegará un día en que los
viajes espaciales serán tan corrientes como lo son hoy los vuelos
transoceánicos. Y no se tardará mucho en realizar estos fantásticos proyectos. El
siglo XX parece que va a ser el siglo del hombre interplanetario.
Referencia: Vivaldi, G. M. (2000).
Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Editorial
Paraninfo.
domingo, 12 de mayo de 2019
SEMANA SEIS
EL ENLACE ENTRE LAS FRASES DE UN PÁRRAFO.
Los conectores de párrafos permiten que una redacción suene con elegancia, fluidez, seriedad, coherencia. Los conectores son aquellas palabras que permiten “conectar” una oración con otra. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido que se le quiera dar al texto. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente.
Existen diversas clasificaciones de conectores, para su correcto uso sólo debemos ubicar el contexto en el que estamos redactando e insertarlo en el momento necesario; de acuerdo a UCLA (2004) estas son:
PARAFRASEAR
Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.
INDICAR ORDEN
Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.
INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA
En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.
ESTABLECER COMPARACIONES
De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.
INDICAR RELACIÓN TEMPORAL
Indican un momento en el tiempo, y existen tres (03) clases:
1. De anterioridad
Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras.
2. De simultaneidad
En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
3. De posterioridad
Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente.
AÑADIR IDEAS
Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.
PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA
Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas, pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.
EJEMPLIFICAR
Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.
ENUNCIAR TÓPICOS
Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia a.
INDICAR RELACIONES ESPECIALES
Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.
INDICAR RELACIONES MODALES
Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).
INDICAR RELACIONES CAUSALES
Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).
EXPRESAR OPINIONES ENFÁTICAS
A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi unto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.
INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR
Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.
Podemos observar en la clasificación de los conectores de párrafos anteriormente expuesta que existen diversidades de conectores que podemos emplear de acuerdo al contexto en que estemos redactando la información. Recuerda que para que una redacción “atrape” al lector debe contener fluidez en sus palabras, no repitas los mismos conectores haciendo un uso eficiente de ellos.
Tips para recordar:
– Cuando te dispongas a redactar, relájate y expresa tus ideas en el documento de acuerdo como van apareciendo, conservando su forma original.
– Luego que tengas escritas las ideas, simplemente concéntrate en ordenarlas de acuerdo a tu investigación.
– Ten a la mano esta clasificación de conectores, de tal manera que la puedas usar en tus párrafos, y lleves tu propio control de los conectores que has aplicado.
– Para que tu redacción quede “fluida” léela en voz alta, tantas veces como sea posible,esto con el fin de que te escuches a ti mismo, si notas que la fluidez de tu escrito se ha desaparecido, haz los cambios respectivos.
ACTIVIDAD:
Realiza un escrito de una hoja (dos páginas) en el que uses por lo menos 20 de los enlaces estudiados.
Escribe una oración compuesta para uno de los 16 tipos de conectores estudiados.
ACTIVIDAD:
Realiza un escrito de una hoja (dos páginas) en el que uses por lo menos 20 de los enlaces estudiados.
Escribe una oración compuesta para uno de los 16 tipos de conectores estudiados.
domingo, 5 de mayo de 2019
SEMANA CINCO
ACTIVIDAD DE REPASO
Indica de las siguientes oraciones cuál es una oración compuesta y de qué tipo:
1. Mi padre dijo que saldría pronto del trabajo.
2. Me compraría un coche mejor, pero no tengo suficiente dinero.
3. Dime si te gustó el regalo.
4. Hemos comprado una nueva televisión para el salón.
5. Iré con mis hermanos esta tarde al cine; allí nos vemos.
6. Mi madre y mi tío Manuel son cuñados.
7. Llama a tu hermano o mándale un mensaje.
EL ENLACE ENTRE LAS FRASES DE
UN PÁRRAFO.
Los conectores de párrafos permiten que una redacción suene con elegancia, fluidez, seriedad, coherencia. Los conectores son
aquellas palabras que permiten “conectar” una oración con otra. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido que se le quiera dar al texto. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe
el texto como un conjunto único y coherente.
Existen diversas
clasificaciones de conectores, para su correcto uso sólo debemos ubicar el
contexto en el que estamos redactando e insertarlo en el momento necesario; de
acuerdo a UCLA (2004) estas son:
PARAFRASEAR
Es
decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo
mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.
INDICAR
ORDEN
Primero,
segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en
primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para
continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente,
posteriormente.
INDICAR
CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA
En
consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso,
aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en
atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que,
tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.
ESTABLECER
COMPARACIONES
De
la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas
(mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor
(menor) que, comparativamente con, de manera semejante.
INDICAR
RELACIÓN TEMPORAL
Indican
un momento en el tiempo, y existen tres (03) clases:
1.
De anterioridad
Antes,
hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente,
previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre
otras.
2.
De simultaneidad
En
este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue
entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
3.
De posterioridad
Más
tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente,
finalmente.
AÑADIR
IDEAS
Además,
asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo
tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base
en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues,
ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual
manera.
PRESENTAR
UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA
Sin
embargo, no obstante, en otro orden de ideas, pero, de otro modo, por el
contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es
menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a),
contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea
(parezca) posible, en cambio.
EJEMPLIFICAR
Para
ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse,
entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para
ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor,
poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece,
aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.
ENUNCIAR
TÓPICOS
Con
respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere
a, en lo que respecta a, en (con) referencia a.
INDICAR
RELACIONES ESPECIALES
Aquí,
en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.
INDICAR
RELACIONES MODALES
Así,
de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo,
manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).
INDICAR
RELACIONES CAUSALES
Debido
a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…,
puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).
EXPRESAR
OPINIONES ENFÁTICAS
A mi
(nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que,
según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con
mi unto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero
de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.
INDICAR
QUE SE VA A CONCLUIR
Finalmente,
para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para
dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.
Podemos
observar en la clasificación de los conectores de párrafos anteriormente
expuesta que existen diversidades de conectores que podemos emplear de
acuerdo al contexto en que estemos redactando la información. Recuerda que para
que una redacción “atrape” al lector debe contener fluidez en sus palabras, no
repitas los mismos conectores haciendo un uso eficiente de ellos.
Tips
para recordar:
–
Cuando te dispongas a redactar, relájate y expresa tus ideas en el documento de
acuerdo como van apareciendo, conservando su forma original.
–
Luego que tengas escritas las ideas, simplemente concéntrate en ordenarlas
de acuerdo a tu investigación.
–
Ten a la mano esta clasificación de conectores, de tal manera que la puedas
usar en tus párrafos, y lleves tu propio control de los conectores que has
aplicado.
–
Para que tu redacción quede “fluida” léela en voz alta, tantas veces como sea
posible,esto con el fin de que te escuches a ti mismo, si notas que la fluidez
de tu escrito se ha desaparecido, haz los cambios respectivos.
ACTIVIDAD:
Realiza un escrito de una hoja (dos páginas) en el que uses por lo menos 20 de los enlaces estudiados.
Escribe una oración compuesta para uno de los 16 tipos de conectores estudiados.
Indica de las siguientes oraciones cuál es una oración compuesta y de qué tipo:
1. Mi padre dijo que saldría pronto del trabajo.
2. Me compraría un coche mejor, pero no tengo suficiente dinero.
3. Dime si te gustó el regalo.
4. Hemos comprado una nueva televisión para el salón.
5. Iré con mis hermanos esta tarde al cine; allí nos vemos.
6. Mi madre y mi tío Manuel son cuñados.
7. Llama a tu hermano o mándale un mensaje.
ACTIVIDAD:
Realiza un escrito de una hoja (dos páginas) en el que uses por lo menos 20 de los enlaces estudiados.
Escribe una oración compuesta para uno de los 16 tipos de conectores estudiados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)