domingo, 15 de septiembre de 2019

RECUPERACIÓN TERCER PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN III PERIODO REDACCIÓN SÉPTIMO
  1. Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  2. Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  3. Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  4. Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  5. Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
  6. No olvides escribir los títulos y las preguntas con sus números. 
  7. Debes realizar todas las actividades para aprobar la recuperación.

CLAVES PARA REDACTAR BIEN


1. Ideas claras
Lo principal es que tengamos muy claro de qué vamos a hablar antes de empezar, para que la redacción no se nos complique y acabe siendo liosa. Hacer un esquema con las ideas principales y secundarias del texto y lo que va en cada tema o lo que no se nos puede olvidar contar, nos va a ayudar a organizarnos.

2. Frases cortas
Si el texto que vamos a escribir no es solo para nosotros, entonces lo suyo es que pensemos en el pobre lector. Trasmitir de forma sencilla y concisa la idea siempre dará buen resultado.

3. Adjetivos
Un adjetivo bien usado ayuda a describir lo que queremos decir. Da color al texto. El adjetivo es un ente malvado que crea adicción y convierte cualquier texto sencillo en una rimbombante compilación de palabras llenas de florituras, que trasmiten imágenes repelentemente cursis.

4. Ortografía
Hay que dudar de nuestra fiabilidad y comprobar si nos hemos equivocado y poner bien los acentos, etc.

5. No se escribe como se habla
La construcción del lenguaje hablado y del escrito son diferentes. Tanto si nos decidimos por un estilo distendido, uno más neutral o uno de carácter académico, debemos cuidar que las frases no sigan el patrón de una conversación, sino el de una redacción.

6. Los puntos y las comas no son un elemento decorativo

El lector necesita respirar y comprender. Nosotros necesitamos concluir las ideas, enumerarlas, explicarlas. Puntuar correctamente es indispensable para redactar bien y además nos ayuda a organizar nuestros pensamientos para que el texto no sea caótico.

7. La manera más sencilla de quedar fatal
No por poner un montón de palabras “cultas” va a parecer que sabemos más. Si normalmente no están integradas en nuestro vocabulario, puede que no las usemos bien o que el texto quede muy forzado. 

ACTIVIDAD: 

Realiza un escrito de dos páginas y evalúa tu redacción valorando por aparte cada una de las claves de redacción aquí descritas (Se trata de escribir siete valoraciones, una para cada clave para redactar bien)







LAS PALABRAS DE ENLACE


Al escribir más de dos ideas, podemos conectarlas con nexos para cohesionarlas mejor. Los nexos también nos pueden ayudar a relacionar otras palabras de la misma clase. En este tema reconoceremos estos nexos y la forma como relacionan palabras de oraciones.

LEE LO SIGUIENTE

Lolita revisó un libro que habla acerca de las medidas de seguridad más comunes y relevantes en el hogar. Le parecieron muy interesantes y decidió anotarlas en una ficha de resumen para tenerlas siempre a la mano.


Algunas medidas de prevención

Es importante cerrar siempre con seguro la puerta, para que nadie intente entrar a tu casa. Además, cuando salgas a trabajar o de paseo deja las ventanas cerradas, porque puede llover y provocar una inundación o corto circuito al mojarse los contactos de la luz.

Otro punto interesante es revisar frecuentemente la llave del gas, pues puede ocurrir un accidente.

Para todas las personas es muy importante hacer amigos en la escuela y el vecindario, pero fíjate muy bien con quién platicas y a quién le puedes contar cosas de tus actividades cotidianas.

Por último, procura dejar un número telefónico a algún vecino de confianza, ya que puede suceder algún imprevisto.

REFLEXIONA
1.      ¿Tienes previstas las acciones anteriores?
2.      ¿Qué otros consejos consideras importantes?
3.      ¿Qué pasa si sólo le dicen la primera parte del consejo?


Escribe dos consejos más para la situación anterior. Recuerda mencionar lo que puede pasar si no lo haces o por qué es necesario hacerlo, como en los consejos anteriores.

REFLEXIONA
1.      ¿Qué palabras utilizaste para unir el consejo con la acción que puede pasar o para qué debe servir?
2.      ¿Las palabras son las mismas, parecidas o diferentes a las que se utilizaron en los consejos anteriores?


Lee las oraciones siguientes.
a) Los temas tratados fueron de trabajo y casa.
b) A la reunión podían asistir personas solteras o casadas.
c) La plática fue interesante y amena.

Observa las palabras que fueron enlazadas en las oraciones anteriores por medio de los nexos y, o.

REFLEXIONA
1.      ¿Qué tipo de palabras son?
2.      ¿Son de la misma categoría o de distinta?

Lee el grupo siguiente de oraciones.
d)
Antonio mandó unas invitaciones, pero llegaron tarde.
e)
Fuimos a la casa de la vecina y tomamos café con galletas.
f)
El doctor dijo que reposara.
Identifica los verbos conjugados en las oraciones anteriores, escribe los que están enlazados por medio de las palabras en negritas.
pero
y
que

Contesta las preguntas siguientes.
1.      ¿Cuántos verbos conjugados encontraste en cada una de las oraciones?
2.      Si hay más de un verbo conjugado, entonces, ¿cuántas oraciones hay?
3.      ¿Cuál es la diferencia entre la unión del primer grupo de oraciones y del segundo?

Lee el texto siguiente y localiza todos los nexos entre oraciones, presiona sobre ellos. Recuerda que la ubicación de la palabra puede orientarte en la localización.

Insulina en los niños
El padecimiento más frecuente entre la población infantil se conoce como diabetes tipo uno y consiste en la incapacidad del páncreas para producir insulina. En la diabetes tipo dos, que es la que sufren los adultos con mayor frecuencia, sí hay capacidad de producirla, sin embargo, no es la más efectiva, por lo tanto, no actúa como se debe.

Esto significa que los niños son dependientes del suministro de insulina y el tratamiento de los adultos se puede manejar con dieta y algunos medicamentos orales.

La insulina es una hormona muy importante desde la formación del feto. En la época de gestación, interviene o regula el crecimiento del producto y tiene efectos importantes en el metabolismo, especialmente de los carbohidratos. Por consiguiente, es importante acudir al médico periódicamente y realizarse un análisis para tener una vida sana.*
*Juárez, América, "Una vida normal". Periódico Reforma, 2004.

·         Se podría observar que algunos de estos nexos se utilizan más en textos formales como el anterior.
·         Escribe las palabras de enlace o nexos que encontraste en el texto anterior.
·       
REFLEXIONA

  1. ¿Todos los nexos que localizaste estaban compuestos sólo por una palabra?
  2. ¿Qué tipo de palabras son las que componen estos nexos: preposiciones, conjunciones, entre otras?


Lee las oraciones siguientes y presiona sobre el nexo o las palabras de enlace en cada una de ellas. Observa el ejemplo.
1.         Nos reunimos en la casa del vecino, con el fin de poder comentar acerca de la feria del pueblo.
2.         Los visitará por la tarde, ya que por la mañana se encuentra trabajando.
3.         Le ha ido muy bien en la vida, sin embargo, tiene sus dificultades.
4.         Se sintió muy mareado, por lo tanto, tuvo que acudir al médico.
5.         Las fábricas contaminan el ambiente, así que tienen que dar mantenimiento a las máquinas.

Escribe un consejo empleando cada una de las conjunciones (las cuales se convierten en nexos o palabras de enlace), propias o impropias, que se presentan a continuación. Selecciona cinco de ellas solamente.

Conjunción
Oración
que
pero
y
pues
ni
si
o
mas
sino
aunque
por lo tanto
porque
sin embargo
a pesar de que
no obstante
así que
por consiguiente
para que
siempre que
por más que
ya que

FONDO Y FORMA DE UN TEXTO


Todos los textos –desde una oración hasta un libro completo– tienen dos
elementos:
1.- Fondo – lo qué se dice (el tema).
2.- Forma – cómo se dice (estructura el tema en un género específico).

El fondo se construye con todo aquello que queremos decir: ideas, conceptos, sentimientos, percepciones, información y argumentos.

La forma se construye con palabras organizadas de una manera particular para expresar el tema o fondo, es decir con una estructura textual que puede tener características literarias, académicas, poéticas, periodísticas o cualquier otra.

Desde luego, el fondo y la forma son inseparables (como las dos caras de una moneda) y deben responder a la intencionalidad que tiene el autor, es decir que el texto debe ser adecuado a quién se le escribe (un desconocido, amigo, autoridad o cualquier otro), y responder al propósito para que se escribe (informar, solicitar, reclamar…)

Por ejemplo, si hablamos de la amistad éste sería el tema central o fondo, y para escribir respecto a él podríamos seleccionar distintas formas como una novela, un ensayo, una poesía o una carta.

Por tanto, la elaboración de un texto tiene dos tiempos o fases;

 La primera, es la concepción del texto y nos proporciona el fondo.

 La segunda parte se llama elocución (poner en palabras) del texto y es la construcción de la forma.

ACTIVIDAD:


Aplica la teoría aprendida al análisis de tres diferentes textos literarios respondiendo las siguientes preguntas en cada uno de ellos.
1. ¿Qué dice el texto?
2. ¿Cómo lo dice?


  • Estructura
  • Género literario
  • Propósito


Texto de la Biblia.
Que la única deuda con los demás sea la del amor mutuo: el que ama al prójimo ya cumplió toda la Ley. Porque los mandamientos: no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no codiciarás, y cualquier otro, se resumen en este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo. Por lo tanto, el amor es la plenitud de la Ley.

Ustedes saben en qué tiempo vivimos y que ya es hora de despertarse, porque la salvación está ahora más cerca de nosotros que cuando abrazamos la fe. La noche está muy avanzada y se acerca el día. Abandonemos las obras propias de la noche y vistámonos con la armadura de la luz.
Como en pleno día, procedamos dignamente: basta de excesos en la comida y en la bebida, basta de lujuria y libertinaje, no más peleas ni envidias. Por el contrario, revístanse del Señor Jesucristo, y no se preocupen por satisfacer los deseos de la carne.
Romanos 13, 8-14


¿Qué es lo que pasa?
“Ayer me fui al médico y al salir de él, decidí llamar a un amigo para charlar un poco. Dijo que se encontraba muy cerca de donde yo estaba. Fui a buscarlo. Mi amigo tiene 24 años y acaba de ser padre hace tres meses. Lo encontré con su hija y su novia, a un lado, haciendo tareas.

Hablamos un rato, y luego salí para mi casa. Me sentí mal con mi amigo, porque no sé si se da cuenta de la responsabilidad que ahora tiene, porque sigue siendo el mismo mocoso, igual que cuando éramos novios hace dos años. (...)

Me preocupé por él y por la bebé, porque no encuentra trabajo, porque no terminó la escuela y porque ese día no les alcanzaba el dinero para comer... No sé qué le pasaba por la mente pero yo sí me sentí mal por él. No sé cómo se sentirá ante esta situación.

Me pregunto qué le está pasando a nuestra generación, por qué nos pasan estas cosas y no aprendemos. Ahí está la fregadera, perdón por la palabra, pero no es otra cosa y me molesta mucho este tipo de “hombrecitos” que no son capaces de darle sustento a la familia que decidieron formar...
¿Y acaso no todo es en nombre de la “libertad”, de que cada quien tiene derecho a hacer con su vida lo que le venga en gana?...


Claudia Patricia Gómez. Testimonio de una joven

El lobo y el perro
Un lobo iba caminando por el monte, maltrecho y con hambre. La temporada de caza había estado bastante mala, y lo peor era que no parecía que fuera a mejorar. Había una fuerte sequía y muchos de los animales silvestres que le servían de alimento habían emigrado en busca de mejor suerte. Tampoco había manera de acercarse a los rebaños de ovejas ya que estaban muy bien custodiados por gordos y bien alimentados perros ovejeros. Las cosas no podían estar más difíciles. Presa del desconsuelo y la incertidumbre, el lobo avanzaba con dificultad, preguntándose qué podría hacer. En el camino se encontró de pronto con uno de aquellos perros que cuidaban los rebaños. La primera idea que cruzó por su mente fue atacarlo, pero se contuvo, pensando en lo débil que estaba y en lo fuerte y saludable que se veía el otro. De manera que prefirió acercársele y conversar con él en son de paz.

-¡Qué bien te ves! ¡Permíteme felicitarte! ¡Se nota que no te hace falta nada!- le dijo el lobo al perro, con admiración y también algo de envidia. -La verdad es que no me puedo quejar – contestó el obeso ovejero, sobándose la panza con satisfacción. -A mí no me va tan bien - confesó el lobo.

La comida está muy escasa, y por más que me esfuerzo no logro atrapar gran cosa. -Deberías venirte a vivir con los humanos- le propuso el perro-, con ellos, la vivienda está asegurada y no hace falta esforzarse mucho. Sólo hay que estar pendiente de las ovejas, ladrarle de vez en cuando a los forasteros y lamerle la mano al amo cuando nos llame su lado. En cuanto a la comida, con las sobras que depositan en nuestros platos nos basta.

Al lobo todo esto le pareció muy bien y acompañó al perro hasta su casa. Al llegar, vio cómo lo castigaban por haber estado ausente enseguida lo amarraban con una cadena a la entrada de una casa diminuta.


-¿Y esto qué significa?- preguntó el lobo desde el exterior de la verja.
-Ah, no es nada. - respondió el perro, con naturalidad. -Todo el día permanecemos amarrados, porque a los amos les gusta tenernos siempre cerca para que les cuidemos sus cosas. Es lo más normal del mundo.



-Pues a mí no me parece- dijo el lobo, espantado. -Prefiero mi forma de vida. No tendré todas esas comodidades ni estaré tan bien alimentado, pero al menos soy libre.


NORMAS GENERALES DE REDACCIÓN

Estudia la siguiente presentación y realiza la actividad



TIPOS DE REDACCIÓN

Estudia la siguiente presentación y realiza la actividad


ACTIVIDAD: 
  1. Escoge un tema (fondo)
  2. Escoge un tipo de redaccion
  3. Identifica la forma 
  4. Elabora un esquema con los puntos que quisieras tratar del tema
  5. Redacta el tema utilizando dos páginas 
  6. Utiliza signos de puntuación adecuadamente



TIPOS DE PÁRRAFOS

ENUMERACIÓN.
Cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole el orden del texto. Se refieren a un mismo objeto, idea o hecho.

Ejemplo:
En la vitrina tengo tres tipos de trofeos: en primer lugar, los conseguidos en torneos de ajedrez; después, los de ciclismo; y, finalmente, los que más aprecio, los de baloncesto.

EXPLICATIVOS.
Sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Suelen ser muy extensos y abundantes.

Ejemplo:
La historia de las bibliotecas es larga e interesante. Se remonta mucho más allá de la invención de la imprenta y de la aparición de los libros tal y como se los conoce hoy.
Hay eruditos que opinan que se puede suponer la existencia de bibliotecas desde hace unas 5,000 años, si bien la primera de que hay noticia cierta es la de Babilonia, que debió existir hace unos 2,000 años antes de Cristo.

CRONOLÓGICO.
Es la forma en la que se coloca la información; se acomoda de la manera como sucedido o conforme deben suceder, independiente del contexto que tenga.
Se emplea para realizar la exposición de varias ideas, utilizando la lógica hasta legar a su conclusión. Convencer con razones y argumentos.

Ejemplo:
Carlos: Para que llegues a mi departamento, debes salir, de tu casa, cruzar la Av. Revolución Industrial, bajar al subterráneo, y tomar el tren que va en dirección a la escuela superior de música; debes bajar en la estación hipódromo, y caminar por la Av. Independencia en dirección al norte; cuando llegues a la calle Viveros, entras en ella y caminas hasta el edificio Caoba, pasas y le dices al encargado que vienes de mi parte, te identificas y le dices que pasarás a la fiesta organizada en el departamento 115; te comunicará y te veré en el interfono, y ahí le diré que puedes pasar.

CONCEPTUAL.
Se utilizan para definir un término o concepto que se utilizará más adelante y/o a lo largo del escrito.
Sin ellos a veces es imposible entender lo que se puede leer.

Ejemplo:
Extracto del Origen de las especies de Charles Darwin
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre.

DESCRIPTIVO.
Se tiene idea de lo que se va a hablar. Al describir hay que seguir un orden lógico, ir de lo general a lo particular de lo externo a lo interno.

Ejemplo:
El cause del río creció bajo la gran tormenta de otoño, la lluvia no dejó de caer durante 48 horas, por lo que ocasionó que las aguas se desbordaran llegando hasta las colonias más pobres, las cuales quedaron inundadas en más de metro y medio de altura. Los habitantes del lugar perdieron gran parte de sus pertenencias por la inundación, aunque no se dieron por vencidos y con ayuda de las autoridades y de la sociedad ya empiezan la reconstrucción de sus hogares.

ARGUMENTATIVO.
Ejemplo:
Los informes de la NASA y de NOAA sitúan el promedio de la temperatura global en 2012 en unos 14,6 grados Celsius, seis décimas de 1 grado más caliente que a mediados del siglo XX. La temperatura global ha aumentado en ocho décimas de 1 grado Celsius desde 1880 de acuerdo con los nuevos informes.

EXPOSITIVO.
Es aquel que se utiliza para dar una explicación más amplia sobre el tema que se está tratando.
Éste pretende exponer de una forma más objetiva un hecho, se característica por dar información sobre algo.

Ejemplo:
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la “nada” emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado “explota” generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

COMPARATIVO.
Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos.

Ejemplo:
Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedad red, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)

CAUSA - EFECTO.
Son los que plantean y resuelven problemas dentro de un tema determinado. De esta manera se presentan hechos o situaciones que aclaran las razones por las cuales esto se dio y la forma en que se puede resolver.

Ejemplo:
Estudios recientes han demostrado ampliamente que el alto grado de contaminación de las aguas y en especial las de los mares han venido provocando daños para la vida acuática y para la salud humana, entre otros. A raíz de esto la Asociación Mundial de la Salud ha establecido la prohibición de bañarse en determinadas zonas residenciales, sitios turísticos y playas cercanas al mar hasta que estas aguas y mares sean descontaminados.

DEDUCTIVO.
Es el que da una conclusión que explica su contenido, una reflexión, una idea final de cada párrafo; algo que lo resuma.

Ejemplo:
"Se oyó un sonido en mitad de la noche. Despertó tras el ladrido de su perro y escuchó la puerta principal cerrarse bruscamente. Tembló. Unos pasos se aproximaban a su dormitorio... Joaquín vivía solo: ALGUIEN HABÍA ENTRADO EN SU CASA EN MITAD DE LA NOCHE Y EL PELIGRO LE ACECHABA"

INDUCTIVO.
Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de lo que se ha tratado anteriormente.

Ejemplo:
La foca parda tiene la piel del mismo color de las rocas donde vive, algunas víboras tiene manchas en la piel para disimular su presencia entre la vegetación, el insecto palo, al quedarse quieto, se parece a una ramita caída. Muchos animales tienen la forma y el color de las cosas que los rodean.

ACTIVIDAD:



  1. Elabora un ejemplo para cada uno de los tipos de párrafos descritos
  2. Pide a un compañero que lea tus escritos, que escriba un aporte a cada uno de los párrafos, que te dé una nota por ellos y que escriba su nombre.

PLAN LECTOR: EL PRINCIPITO



Realiza informe de lectura de acuerdo a la guía que está en este enlace



1 comentario: