EL INFORME
ACTIVIDAD 1:
- Realiza un informe siguiendo las instrucciones de la presentación sobre la calidad de la educación en Colombia.
- No olvides hacerlo en hojas de block.
- Realiza una plantilla con las márgenes que te indicamos y con un interlineado de 1,5
- Hoy realizaremos en parejas con la ayuda del recurso facilitado por el docente y con redacción propia de los estudiantes: la tabla de contenido, el objetivo general, los objetivos específicos, planteamiento del problema, marco teórico, recursos, metodología, resultados, análisis de resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos.
- Las partes resaltadas con negrilla no se encuentran en el documento. El estudiante debe crearlas a partir de la información entregada.
Tabla de contenido
Objetivos y otros contenidos
Bibliografía
Anexos
LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN COLOMBIA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Los indicadores internacionales de aprendizaje muestran que
los estudiantes colombianos tienen, en promedio, niveles de aprendizaje
comparativamente menores a los de países similares a Colombia; esto implica que
hay razones de preocupación sobre la baja calidad de la educación en el país en
general. Los indicadores de calidad nacionales indican que existen importantes
desigualdades en la calidad de la educación al interior del país que hacen más
relevante la preocupación por este tema. Además la relación maestro y número de
estudiantes dificulta el acompañamiento que este les da en los procesos de
aprendizaje. Por último, es evidente que existe también una alta inequidad en los
recursos de que disponen las instituciones educativas de nuestro país, factor
que puede estar altamente correlacionado con la calidad de educación que
terminan adquiriendo.
MARCO TEÓRICO
Para Colombia, durante los últimos
años se han realizado diferentes tipos de estudios con el fin de identificar
los determinantes de la calidad y la eficiencia del sistema educativo. Por
ejemplo, Piñeros y Rodríguez (1998) estudiaron los factores individuales y
escolares que determinan el rendimiento académico de los estudiantes de
secundaria para 1997, para lo cual usaron la técnica de análisis multinivel.4
En relación con los factores individuales del estudiante, los autores
encontraron que el nivel socioeconómico tiene efectos positivos en el
rendimiento académico, mientras que el tiempo de desplazamiento hacia la
escuela tiene un efecto inverso en el rendimiento.
Posteriormente, Gaviria y Barrientos (2001) estudiaron los
determinantes de la calidad de la educación en Bogotá para 1999, analizando el
efecto del entorno familiar en el rendimiento académico, el impacto de las
características del plantel sobre la calidad y el efecto del gasto público en
la calidad relativa de los planteles oficiales respecto a los privados. Para
este análisis los autores utilizaron mínimos cuadrados ordinarios y concluyeron
que: (i) la educación de los padres afecta el rendimiento académico de manera
significativa; (ii) en el caso de los planteles privados, la educación promedio
de los profesores y el número de docentes por alumno están asociados
positivamente con la calidad, y (iii) a pesar del aumento considerable del
gasto público en educación, la diferencia entre los planteles públicos y
privados ha permanecido prácticamente constante. Teniendo en cuenta este hecho,
los autores afirman que el problema de la calidad de la educación pública es
más de estructura organizacional y de incentivos que de recursos.
Adicionalmente, Núñez, Steiner, Cadena y Pardo (2002), con
información de las pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior (ICFES) de 1999, determinaron las diferencias entre alumnos
de colegios públicos y privados. Los autores encontraron que, después de
controlar por las características de los individuos, de los hogares, de la
infraestructura del colegio y el nivel educativo de los docentes, los alumnos
de los colegios privados obtienen mejores resultados, especialmente aquellos de
los niveles de ingresos medios y altos. En el caso de los estratos más bajos,
hallaron que los colegios públicos son relativamente más eficientes.
Por otro lado, Barrera y Gaviria (2003) estudiaron la
eficiencia de las escuelas colombianas para 1999, utilizando la metodología de
análisis envolvente de datos (DEA, por su sigla en inglés), y encontraron que
los planteles públicos son menos eficientes que los privados, en términos de
los resultados de las pruebas. Por ´ultimo, Mina (2004) analizó cuáles son las
variables que inciden en la calidad de la educación en los municipios, para lo
cual usó un panel de 897 municipios durante el período 1996-1999. El autor
encontró que el gasto por niño tiene un efecto positivo y significativo en el
rendimiento, mientras que la pobreza y la desigualdad lo afectan negativamente.
RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En las tablas 1 y 2 se presentan las principales estadísticas
de las variables utilizadas en los modelos, tanto para el total de la muestra
como para los colegios públicos y privados. De esta información se puede
destacar que del total de colegios de la muestra, el 64 % es público y el 84 % está
localizado en la zona urbana. El 73 % de los colegios ofrece bachillerato académico
y alrededor del 50 % de los establecimientos, tanto públicos como privados,
funciona en la jornada de la mañana. La relación alumno-docente promedio es
superior en los colegios públicos. En cuanto a la educación de los docentes,
tanto en colegios públicos como en privados, la mayoría tiene formación
universitaria; se encuentra, también, que en promedio los colegios oficiales
tienen más docentes con títulos de posgrado, lo cual puede obedecer al esquema
de incentivos del escalafón de 1979 (Decreto 2277) y al hecho de que dentro del
sistema educativo privado existe una gran heterogeneidad en la formación de los
maestros y en la calidad de los colegios. Con respecto a los laboratorios, en
promedio, el 40 % de los establecimientos educativos posee laboratorios de química,
física e integrados, mientras que el 27 % tiene laboratorio de ciencias y el 21
% de idiomas. Adicionalmente, más del 90 % de los establecimientos de la
muestra posee biblioteca.
Con relación a la categoría de los colegios, de acuerdo con
los resultados del ICFES, se puede destacar que la mayoría de los
establecimientos de la muestra (67 %) se ubica en las categorías media y baja.
Al desagregar por tipo de planteles, se observa que el 55,3 % de los privados y
el 74,4 % de los oficiales se ubican en estas dos categorías. Por su parte, en las
categorías altas, superiores y muy superiores se encuentra el 36,5 % de los
colegios privados de la muestra y sólo el 11,9 % de los oficiales. Con respecto
a la variable de ingreso, se puede destacar que para el 77 % de los
establecimientos, el ingreso de la mayoría de los hogares de los estudiantes es
inferior a dos salarios mínimos. Por ´ultimo, vale la pena señalar que el
ingreso de los hogares es, en promedio, más alto en los colegios privados,
aunque se observa una mayor dispersión en la variable que en los
establecimientos públicos.
Con respecto a las variables ambientales, se encuentra que
´estas tienen los signos esperados en las dos estimaciones.13 En particular, el
ingreso medio de los hogares, la ubicación del colegio en zona urbana, los
colegios que ofrecen bachillerato académico, la jornada de funcionamiento del
plantel (completa o mañana) y la existencia de taller de padres tienen un
impacto positivo y significativo sobre el logro y la eficiencia de los
establecimientos educativos. Cuando se analiza la variable que mide la
propiedad jurídica del plantel (público=1, privado=0), se observa que los
establecimientos oficiales registran, en promedio, un menor logro académico.
CONCLUSIONES
Los factores ambientales afectan directamente la forma de la tecnología
y, por lo tanto, se incluyen directamente como regresores en la función de producción;
en la segunda, se asume que las condiciones ambientales afectan directamente la
eficiencia técnica de las unidades productoras.
Los resultados indican que las variables asociadas con la
infraestructura de los colegios, como la existencia de laboratorios, biblioteca
y canchas deportivas, tienen un impacto positivo y estadísticamente
significativo en el logro académico. También, el ingreso medio de los hogares,
la ubicación del colegio en zona urbana, los colegios que ofrecen bachillerato académico,
la jornada de funcionamiento del plantel (completa o mañana) y la existencia de
taller de padres inciden positiva y significativamente sobre el rendimiento de
los estudiantes y la eficiencia de los establecimientos educativos. Cuando se
analiza la variable que mide la propiedad jurídica del plantel, se observa que
los establecimientos oficiales registran, en promedio, un menor logro académico.
BIBLIOGRAFÍA
Piñeros, L., Rodríguez,
A. (1998). “Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre
el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia”. LCSHD Paper Series 36. Banco Mundial,
Departamento de Desarrollo Humano: Washington.
Gaviria, A., Barrientos, J. (2001). “Determinantes de la
calidad de la educación en Colombia”. Archivos de Economía 159. Departamento
Nacional de Planeación: Bogotá.
Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X., Pardo, R. (2002). “¿Cuáles
colegios ofrecen mejor educación en
Colombia?” Archivos de Economía 193. Departamento Nacional de Planeación: Bogotá.
Barrera, F., Gaviria, A. (2003). Efficiency of Colombian schools.
Fedesarrollo: Bogotá. Tomado de http://www.fedesarrollo.org/contenido/articulo.asp?chapter=90&article=323.
Mina, A. (2004). Factores asociados al logro educativo a
nivel municipal. Documento CEDE 2004-15. Universidad de los Andes: Bogotá.
Textos tomado de:
Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Análisis de
eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 10(1),
21-41.