lunes, 26 de agosto de 2019

SEMANA OCHO

TIPOS DE REDACCIÓN


Iniciamos con esta presentación:


ACTIVIDAD: 
  1. Escoge un tema (fondo)
  2. Escoge un tipo de redacción
  3. Identifica la forma 
  4. Elabora un esquema con los puntos que quisieras tratar del tema
  5. Redacta el tema utilizando dos páginas 
  6. Utiliza signos de puntuación adecuadamente

domingo, 11 de agosto de 2019

SEMANA SIETE

TIPOS DE PÁRRAFOS


ENUMERACIÓN.
Cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole el orden del texto. Se refieren a un mismo objeto, idea o hecho.

Ejemplo:
En la vitrina tengo tres tipos de trofeos: en primer lugar, los conseguidos en torneos de ajedrez; después, los de ciclismo; y, finalmente, los que más aprecio, los de baloncesto.

EXPLICATIVOS.
Sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Suelen ser muy extensos y abundantes.

Ejemplo:
Carlos: Para que llegues a mi departamento, debes salir, de tu casa, cruzar la Av. Revolución Industrial, bajar al subterráneo, y tomar el tren que va en dirección a la escuela superior de música; debes bajar en la estación hipódromo, y caminar por la Av. Independencia en dirección al norte; cuando llegues a la calle Viveros, entras en ella y caminas hasta el edificio Caoba, pasas y le dices al encargado que vienes de mi parte, te identificas y le dices que pasarás a la fiesta organizada en el departamento 115; te comunicará y te veré en el interfono, y ahí le diré que puedes pasar.

CRONOLÓGICO.
Es la forma en la que se coloca la información; se acomoda de la manera como sucedido o conforme deben suceder, independiente del contexto que tenga.
Se emplea para realizar la exposición de varias ideas, utilizando la lógica hasta legar a su conclusión. Convencer con razones y argumentos.

Ejemplo:
La historia de las bibliotecas es larga e interesante. Se remonta mucho más allá de la invención de la imprenta y de la aparición de los libros tal y como se los conoce hoy. Hay eruditos que opinan que se puede suponer la existencia de bibliotecas desde hace unas 5,000 años, si bien la primera de que hay noticia cierta es la de Babilonia, que debió existir hace unos 2,000 años antes de Cristo.


CONCEPTUAL.
Se utilizan para definir un término o concepto que se utilizará más adelante y/o a lo largo del escrito. Sin ellos a veces es imposible entender lo que se puede leer.

Ejemplo:
El automóvil deportivo es un vehículo medio o pequeño, que puede transportar entre dos y cuatro pasajeros. Está diseñado para viajar a altas velocidades pero, a diferencia de uno de carreras, está diseñado para transitar en la vía pública. El automóvil deportivo tiene mejor aceleración, mejor sistema de frenos, adherencia al asfalto y más caballos de fuerza que los convencionales.

DESCRIPTIVO.
Se tiene idea de lo que se va a hablar. Al describir hay que seguir un orden lógico, ir de lo general a lo particular de lo externo a lo interno.

Ejemplo:
El cause del río creció bajo la gran tormenta de otoño, la lluvia no dejó de caer durante 48 horas, por lo que ocasionó que las aguas se desbordaran llegando hasta las colonias más pobres, las cuales quedaron inundadas en más de metro y medio de altura. Los habitantes del lugar perdieron gran parte de sus pertenencias por la inundación, aunque no se dieron por vencidos y con ayuda de las autoridades y de la sociedad ya empiezan la reconstrucción de sus hogares.

ARGUMENTATIVO.
Exponen y explican los argumentos que respaldan la idea principal del texto. Plantean los fundamentos teóricos o las conclusiones lógicas que han llevado al autor a tener cierta idea.

Ejemplo:

Cocinar es un arte, no es simplemente seguir una receta y cruzar los dedos en espera del resultado, no es mezclar ciertas porciones de cierta manera y listo. Se trata de entender cómo se mezclan los sabores y los sabores resultantes de estas mezclas. Cómo influyen las cantidades y los tiempos de cocción. Es un arte que se debe estudiar y practicar para lograr una obra maestra. Porque de lo contrario, equivaldría a calcar un cuadro de Renoir y afirmar que se es un artista.

EXPOSITIVO.
Éste pretende exponer de una forma más objetiva un hecho, se caracteriza por dar información sobre algo.

Ejemplo:
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la “nada” emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado “explota” generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

COMPARATIVO.
Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos.

Ejemplo:
Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedad red, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)

CAUSA - EFECTO.
Son los que plantean y resuelven problemas dentro de un tema determinado. De esta manera se presentan hechos o situaciones que aclaran las razones por las cuales esto se dio y la forma en que se puede resolver.

Ejemplo:
Estudios recientes han demostrado ampliamente que el alto grado de contaminación de las aguas y en especial las de los mares han venido provocando daños para la vida acuática y para la salud humana, entre otros. A raíz de esto la Asociación Mundial de la Salud ha establecido la prohibición de bañarse en determinadas zonas residenciales, sitios turísticos y playas cercanas al mar hasta que estas aguas y mares sean descontaminados.

DEDUCTIVO.
Es el que da una conclusión que explica un principio, una reflexión  o una idea general del párrafo.

Ejemplo:
"Se oyó un sonido en mitad de la noche. Despertó tras el ladrido de su perro y escuchó la puerta principal cerrarse bruscamente. Tembló. Unos pasos se aproximaban a su dormitorio... Joaquín vivía solo: ALGUIEN HABÍA ENTRADO EN SU CASA EN MITAD DE LA NOCHE Y EL PELIGRO LE ACECHABA"

INDUCTIVO.
Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de lo que se ha tratado anteriormente.

Ejemplo:
La foca parda tiene la piel del mismo color de las rocas donde vive, algunas víboras tiene manchas en la piel para disimular su presencia entre la vegetación, el insecto palo, al quedarse quieto, se parece a una ramita caída. Muchos animales tienen la forma y el color de las cosas que los rodean.



ACTIVIDAD:
  1. Elabora un ejemplo para cada uno de los tipos de párrafos descritos (11).
  2. Pide a un compañero que evalúe tus escritos: 
  • que escriba un aporte a cada uno de los párrafos 
  • que te dé una nota por ellos (Teniendo en cuenta fondo y forma según el tipo de párrafo)
  • y que escriba su nombre.