viernes, 29 de noviembre de 2019

HABILITACIÓN 2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
HABILITACIÓN REDACCIÓN 7-5

·         Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
·         Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el año. (60%)
·      Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la tercera semana  de enero. (40%)
·         Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
El lenguaje es una capacidad humana. El ser humano puede transmitir ideas, expresar sus pensamientos por medio de signos, principalmente lo hace utilizando el signo lingüístico, a diferencia de los animales, que sólo se comunican a través de gestos. El lenguaje animal es genéticamente adquirido, mientras que en el ser humano no hay tal influencia genética.
Según el texto anterior responde 1, 2 y 3
1.      El lenguaje humano y el animal se diferencian por:
a.       Aprendizaje
b.      Pensamientos
c.       Genética
d.      Gestos
2.      El lenguaje nos permite:
a.       Comunicarnos
b.      Transmitir pensamientos
c.       Compartir ideas
d.      Todas las anteriores
3.      El lenguaje humano puede ser:
a.       Oral o escrito
b.      Verbal o no verbal
c.       Adquirido o innato
d.      Todas las anteriores
La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden a través de un código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El código es un conjunto sistematizado de signos y de reglas. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.
Según el texto anterior responde 4, 5 y 6
4.      La lengua
a.       Nace con la persona
b.      Es propia de unos pocos
c.       Se aprende
d.      Es más complicada que el lenguaje

5.      El código permite
a.       Comunicarse
b.      Elaborar signos y reglas
c.       Crear confusión en la lengua
d.      Todas las anteriores
6.      El código se conforma de
a.       Emisor y receptor
b.      Canal y mensaje
c.       Reglas y signos
d.      Todas las anteriores
El habla es un acto singular e individual, por el cual una  persona, de forma individual y voluntaria  expresa su pensamiento a través de la fonación (emisión de  sonidos) o de la escritura, para establecer un acto  comunicativo. Por tanto, es de carácter individual y voluntario. Fíjate bien cómo hablan tus amigos, tu familia y demás  personas que te rodean y te darás cuenta de que existe en cada uno, al igual que contigo, una variante lingüística muy personal: es la forma individual que cada uno tiene para hablar.
Según el texto anterior responde 7, 8 y 9
7.      Una de las principales diferencias entre habla y lengua es:
a.       Los códigos varían
b.      Depende de la intención de la persona
c.       El número de personas que las utilizan
d.      El tipo de mensaje que se quiere transmitir
8.      Algunas características del habla son
a.       Fonación y escritura
b.      contexto y tono
c.       voluntad y expresión
d.      pensamiento e intensión
9.      Un ejemplo de habla es:
a.       Las noticias del periódico de la mañana
b.      La publicidad de un cartel en la calle
c.       La bendición que te dio tu madre en la mañana
d.      La información de una página web
En la vida cotidiana empleamos la lengua o idioma con diferentes finalidades: para informar, para expresar nuestros sentimientos, para llamar la atención a alguien, etc. A estas distintas finalidades con las que utilizamos el lenguaje es precisamente a lo que se le denomina funciones del lenguaje. Cada una de las funciones está orientada a un elemento de la comunicación y tiene unas características determinadas
A partir del texto anterior responde 10, 11, 12 y 13
10.  Mediante la función expresiva
a.       Buscamos influir en la conducta del otro
b.      Transmitimos información de manera objetiva
c.       Comunicamos emociones o sentimientos
d.      Buscamos que el mensaje  sea atractivo y sugerente
11.  Mediante la función apelativa
a.       Comunicamos emociones o sentimientos
b.      Buscamos influir en la conducta del otro
c.       Transmitimos información de manera objetiva
d.      Buscamos que el mensaje  sea atractivo y sugerente
12.  Mediante la función representativa
a.       Transmitimos información de manera objetiva
b.      Comunicamos emociones o sentimientos
c.       Buscamos influir en la conducta del otro
d.      Buscamos que el mensaje  sea atractivo y sugerente
13.  Mediante la función estética
a.       Comunicamos emociones o sentimientos
b.      Buscamos que el mensaje  sea atractivo y sugerente
c.       Buscamos influir en la conducta del otro
d.      Transmitimos información de manera objetiva
Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
A partir del texto anterior responde 14, 15, 16, 17 y 18
14.  Son elementos de la comunicación
a.       Consecuencias, contexto, receptor
b.      Emisor, código, presentación
c.       Canal, receptor, código
d.      Presentación, emisor, mensaje
15.  La principal función de la comunicación es
a.       Tener una mejor salud
b.      Superar el lenguaje simbólico
c.       Transmitir información
d.      Crear códigos
16.  Las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz son
a.       Comunicación simbólica
b.      Comunicación verbal
c.       Comunicación no verbal
d.      Comunicación digital
17.  El contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal
a.       Comunicación analógica
b.      Comunicación verbal
c.       Comunicación no verbal
d.      Comunicación simbólica
18.  No es una regla para la comunicación escrita
a.       Usar márgenes
b.      Corrección ortográfica y gramática
c.       Usar lenguaje técnico
d.      Cohesión entre las ideas expresadas
Las palabras constan de unidades lingüísticas portadoras de significado llamadas monemas. A veces el monema coincide con la palabra, a veces la palabra está conformada por dos  o más monemas. Los monemas se clasifican en lexemas y morfemas. A partir de esta información responde:
19.  Gracias al lexema podemos
a.       Formar familias de palabras
b.      Conocer, por sí mismo, el significado de la palabra
c.       Identificar la raíz de la palabra
d.      Todas las anteriores
20.  El morfema nos ayuda a
a.       Identificar la raíz de la palabra
b.      Conocer el significado gramatical de la palabra
c.       Por sí mismo obtener el significado de la palabra
d.      Todas las anteriores
El análisis sintáctico de una oración consiste en identificar la función que realizan las palabras dentro de la oración siguiendo los siguientes pasos:
        I.            Hay que comenzar identificando el sujeto y el predicado
      II.            A continuación hay que identificar el núcleo del sujeto y del predicado
   III.            Señalar si el predicado es nominal o verbal

De acuerdo a los siguientes ejemplos responde 1, 2, 3, y 4
a.       El avión militar sobrevuela el océano.
b.       El regalo de Pedro es el más bonito
21.    Es sujeto de a:
a.       avión
b.       avión militar
c.        el avión militar
d.       todas las anteriores
22.    Es predicado de b:
a.       más bonito
b.       el más bonito
c.        es el más bonito
d.       todas las anteriores
23.    Son núcleos de sujeto y predicado de a:
a.       “militar” y “sobrevuela”
b.       “el avión” y “el océano”
c.        “militar” y “océano”
d.       “avión” y “sobrevuela”
24.    Los predicados de a y b son respectivamente
a.       nominal y verbal
b.       verbal y verbal
c.        verbal y nominal
d.       nominal y nominal
    IV.            Como cuarto paso si se trata de un predicado nominal hay que identificar el atributo, si es un predicado verbal hay que identificar los complementos directos e indirectos si los hubiere.
De acuerdo a los siguientes ejemplos responde 5, 6 y 7
a.       Mi padre compró un regalo para mi hermano
b.       Traje un libro a mi profesor
c.        Las nubes eran negras
25.    En las oraciones verbales los complementos directos son
a.       “un regalo” y “un libro”
b.       “negras” y “a mi profesor”
c.        “para mi hermano” y “a mi profesor”
d.       “un regalo” y “negras”
26.    En la oración nominal el atributo es
a.       Un regalo
b.       A mi profesor
c.        Negras
d.       Un libro
27.    En las oraciones verbales el complemento indirecto es
a.       “un regalo” y “un libro”
b.       “negras” y “a mi profesor”
c.        “para mi hermano” y “a mi profesor”
d.       “un regalo” y “negras”

En aquel tiempo, Jesús propuso también otra parábola a la gente: «El Reino de los Cielos es semejante a un grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su campo. Es ciertamente más pequeña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que las hortalizas, y se hace árbol, de tal forma que las aves del cielo vienen y anidan en sus ramas». De la misma manera les dijo otra parábola: «El Reino de los Cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer y la metió en tres medidas de harina, fue entonces cuando fermentó todo». Todo esto dijo Jesús en parábolas a la gente, y nada les hablaba sin parábolas.
De acuerdo al anterior texto responde 8, 9 10, 11 y 12

28.    El siguiente es un enlace para indicar comparación
a.       también
b.       Es mayor que
c.        Igualmente
d.       Fue entonces cuando
29.    El siguiente es un enlace para añadir ideas
a.       También
b.       Es mayor que
c.        Igualmente
d.       Fue entonces cuando
30.    El siguiente es un enlace para indicar relaciones modales
a.       Es mayor que
b.       Igualmente
c.        De la misma manera        
d.       De tal forma                      
31.    El siguiente es un enlace para indicar relación temporal de simultaneidad
a.       Igualmente
b.       De tal forma
c.        Es mayor que
d.       fue entonces cuando
32.    El siguiente es un enlace para indicar relaciones modales
a.       Igualmente
b.       De tal forma
c.        Es mayor que
d.       fue entonces cuando
Nos referimos al problema de las frases largas y cortas (período amplio y período cortado) y al de la correcta trabazón dentro de un mismo párrafo, colocando entre las distintas frases que formen dicho período las partículas unitivas que sean necesarias. Verdad es que las oraciones independientes pueden separarse unas de otras con un punto; pero no conviene abusar del procedimiento, porque se pierde la necesaria trabazón entre unas frases y otras. A veces, un párrafo en el que abundan los "puntos" pierde unidad y hasta sentido; y, sobre todo, resulta cacofónico.
De acuerdo al texto anterior responde: 13, 14, 15 Y 16
33.    En el párrafo “correcta trabazón” se refiere a
a.       La dificultades que se generan dentro de los párrafos
b.       Cuando se enredan las ideas dentro de un párrafo
c.        La forma lógica de unir las frases
d.       Las frases que son construidas para un párrafo
34.    Son ejemplos de partículas unitivas
a.       pero, así, además
b.       así, otras, período
c.        pero, período, todo
d.       otras, todo, además
35.    Cuando se abusa de los puntos se cae en la cacofonía. En el párrafo “cacofónico” significa
a.       Dificultad relacionada con el sonido de un tarro
b.       Abuso de los signos de puntuación
c.        Sonido desagradable a los oídos
d.       Uso continuo de sonidos agudos
36.    Corrige el siguiente párrafo de manera que su lectura sea fluida y haya más unidad y sentido en él.
María Elena estaba muy bella el día de su puesta de largo. Era su primer baile de sociedad. Llevaba un vestido azul. Era un vestido muy sencillo. Tenía algunos adornos estampados. Llevaba en la mano un bolso pequeño. Su melena le caía graciosamente sobre los hombros. En el cuello, un collar de perlas




Se entiende por juego de palabras a los pasatiempos que utilizan palabras y/o letras de una manera tal que producen cierto efecto lúdico y muchas veces también educativo, ya que favorecen el desarrollo de la creatividad y de habilidades del lenguaje, como la redacción y la ortografía. A partir de esto responde las siguientes preguntas
37.    Un anagrama es
a.       un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas
b.       una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase.
c.        una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero a la opinión general
d.       un juego de mesa en el cual cada jugador intenta ganar más puntos mediante la construcción de palabras sobre un tablero
38.    Un dilema es
a.       un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas
b.       una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase.
c.        una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero a la opinión general
d.       un juego de mesa en el cual cada jugador intenta ganar más puntos mediante la construcción de palabras sobre un tablero
39.    Scrabble es
a.       un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas
b.       una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase.
c.        una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero a la opinión general
d.       un juego de mesa en el cual cada jugador intenta ganar más puntos mediante la construcción de palabras sobre un tablero
40.    Define qué es un trabalenguas o pon un ejemplo de trabalenguas.
Aunque desde pequeños enfrentamos casi a diario la tarea de redactar, al llegar a edad adulta son pocas las personas que consiguen hacerlo de forma efectiva, atractiva para el lector y libre de algún tipo de error. Si deseas mejorar tus habilidades escritas, debes seguir algunos buenos consejos para redactar correctamente.

41.    El primer consejo es tener ideas claras. Una estrategia para tener ideas claras es:
a.       hacer un esquema con las ideas principales
b.       apuntar lo que se nos puede olvidar
c.        hacer un esquema con lo que va en cada idea
d.       todas las anteriores

42.    Redactar con frases cortas es:
a.       transmitir ideas más bonitas
b.       comunicar ideas sencillas
c.        evitar las explicaciones
d.       todas las anteriores

43.    Un consejo es no escribir como se habla pues:
a.       el lenguaje hablado es más complicado
b.       normalmente se escribe como se habla
c.        la construcción de ambos lenguajes es diferente
d.       el lenguaje escrito es más distendido

44.    Los puntos y las comas no sirven para
a.       ayudar al lector a comprender y respirar
b.       enumerar, explicar y  concluir las ideas
c.        organizar nuestros pensamientos
d.       evitar explicaciones

Al escribir más de dos ideas, podemos conectarlas con nexos para cohesionarlas mejor. Los nexos también nos pueden ayudar a relacionar otras palabras de la misma clase. En este tema reconoceremos estos nexos y la forma como relacionan palabras de oraciones.

Es importante cerrar siempre con seguro la puerta, para que nadie intente entrar a tu casa. Además, cuando salgas a trabajar o de paseo deja las ventanas cerradas, porque puede llover y provocar una inundación o corto circuito al mojarse los contactos de la luz.
De acuerdo al anterior párrafo responde 5, 6 y 7
45.    Son palabras enlace que unen los consejos con la acción que puede pasar
a.       además
b.       para que
c.        o, y
d.       al

46.    Son palabras enlace que unen los consejos
a.       además
b.       para que
c.        porque
d.       al

47.    Son palabras enlace que unen las situaciones que pueden ocurrir
a.       además
b.       para que
c.        o, y
d.       al

Fondo y forma de un texto. Todos los textos –desde una oración hasta un libro completo– tienen dos elementos: fondo y forma

48.    El fondo se construye con
a.       ideas, conceptos,
b.       sentimientos, percepciones,
c.        información y argumentos
d.       todas las anteriores

49.    La forma se construye con
a.       palabras organizadas de una manera particular para expresar el fondo,
b.       con una estructura textual que puede tener características literarias, académicas, poéticas, periodísticas o cualquier otra
c.        con un propósito que se busca mediante las ideas que se transmiten
d.       todas las anteriores

50.    Por ejemplo, si hablamos de la amistad éste sería
a.       el fondo
b.       el propósito
c.        la forma
d.       todas las anteriores           
              
51.    Y si escribo un poema este sería
a.       el fondo
b.       el propósito
c.        la forma
d.       todas las anteriores
¿Qué es la redacción? “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. Para esto es necesario seguir una serie de normas generales de redacción

52.    No es una norma de redacción
a.       Pensar bien el tema propuesto.
b.       Escriba con sencillez  y naturalidad.
c.        Escriba con claridad.
d.       Utilice palabras imprecisas.

53.    Es una norma de redacción para mejorar el fondo
a.       Use correctamente los signos de puntuación.
b.       No usar palabras rebuscadas.
c.        No repetir vocablos.
d.       Leer

54.    Esta norma es básica para establecer la forma de la redacción
a.       No emplear tecnicismos  innecesarios.
b.       No abusar de las siglas.
c.        La prosa no debe rimar.
d.       Partir de un esquema.

55.    Los siguientes no son vicios del lenguaje
a.       “antiquismo”, “preciosismo”, “enterismo”
b.      “bablismo”, “cosismo”, “mismismo”
c.       “queísmo”, “dequeísmo”, “gerundismo”
d.      “cuyismo”, “barbarismo”,“arcaismos”
La redacción puede darse de muchas diferentes maneras y con muchos diferentes estilos dependiendo del tipo de información que se quiera describir, del momento, del espacio, del público y de muchas otras cosas. El acto de redactar es, en otras palabras, poner por escrito algo que se vivió o algo que se quiere contar.

56.    La redacción académica se caracteriza por
a.       utilizar un lenguaje impersonal
b.       describir una información en forma sistemática y lógica.
c.        utilizar el lenguaje escrito de forma artística
d.       relatar noticias o sucesos actuales

57.    La redacción formal o administrativa se caracteriza por
a.       utilizar un lenguaje impersonal
b.       describir una información en forma sistemática y lógica.
c.        utilizar el lenguaje escrito de forma artística
d.       relatar noticias o sucesos actuales

58.    La redacción literaria se caracteriza por
a.       utilizar un lenguaje impersonal
b.       describir una información en forma sistemática y lógica.
c.        utilizar el lenguaje escrito de forma artística
d.       relatar noticias o sucesos actuales

59.    La redacción periodística se caracteriza por
a.       utilizar un lenguaje impersonal
b.       describir una información en forma sistemática y lógica.
c.        utilizar el lenguaje escrito de forma artística
d.       relatar noticias o sucesos actuales

60.    Explica en qué consiste uno de los siguientes tipos de redacción:
·         Técnica
·         Expositiva
·         Descriptiva
·         Narrativa

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES SEGÚN LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 1:
Elabora un ejemplo para cada tipo de párrafo estudiado

ACTIVIDAD 2:
Elabora un informe sobre “los diálogos de paz en Colombia” que contenga
·         Introducción
·         Objetivo general
·         Objetivos específicos
·         Planteamiento del problema
·         Marco teórico
·         Metodología
·         Resultados
·         Análisis de resultados
·         Conclusiones
·         Bibliografía (Libros, revistas, periódicos y páginas web consultados)
·         Anexos

ACTIVIDAD 3:
Realiza, a mano, y en el contexto de las negociaciones, entre ECOPETROL y una empresa ficticia, para la explotación petrolera de una isla en el pacífico, los siguientes instrumentos de comunicación:
·         Memorando
·         Carta comercial
·         Circular
·         Acta

Recuerda seguir las instrucciones que se explicaron para realizar estos documentos